Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2021
«Mirad, estamos subiendo a Jerusalén...» (Mt 20,18).
«Mirad, estamos subiendo a Jerusalén...» (Mt 20,18).
Uno solo es vuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos (Mt 23,8). La relación de confianza, fundamento del cuidado del enfermo
La liturgia es encuentro con Cristo mismo. Tal es así, que la Misa no debe ser sólo "escuchada", sino debe ser siempre"celebrada", y no solo por el sacerdote que la preside, sino "por todos los cristianos que la viven". En la catequesis de la audiencia general, dedicada a la oración litúrgica, Francisco destacó que las liturgias públicas y los sacramentos son "mediaciones concretas" para llegar al encuentro con Cristo, "presente en el Espíritu Santo a través de los signos sacramentales."
La solución a las divisiones no es oponerse a alguien, porque la discordia genera otra discordia. El verdadero remedio empieza por pedir a Dios la paz, la reconciliación, la unidad. Lo dijo el Papa Francisco, reflexionando este miércoles en la Audiencia General, sobre la Unidad de los cristianos. El Señor pidió la unidad entre nosotros «para que el mundo crea», recordó el Papa, y, el mundo, "no creerá porque lo convenzamos con buenos argumentos, sino si testimoniamos el amor que nos une y nos hace cercanos".
La alabanza purifica y nos abre el camino hacia el Señor. Dios, nuestro amigo fiel, “es el centinela” que nos hace “avanzar con seguridad”. Es, en extrema síntesis, lo que dijo el Papa Francisco en su catequesis de este miércoles sobre la oración, en la que aseguró que “alabando, somos salvados”. Como San Francisco de Asís, que, en el momento más oscuro de su vida, ya estando casi ciego y sintiendo los pasos de la muerte, con la percepción de que el mundo no había cambiado desde el inicio de su predicación, rezó, “Laudato si’, mi Señor”. “Tengamos el coraje de decir – animó el Papa hoy – ‘Bendito eres, oh Señor’".
A la hora del rezo del Ángelus en la Solemnidad de la Epifanía del Señor, el Papa Francisco recordó que también nosotros, como los Magos de Oriente que llegaron a Belén para adorar al Hijo de Dios, "estamos llamados a dejarnos siempre fascinar, atraer, guiar, iluminar y convertir por Cristo". "Es el camino de la fe, a través de la oración y la contemplación de las obras de Dios, que continuamente nos llenan de alegría y de asombro siempre nuevo", explicó el Pontífice.
1 DE ENERO DE 2021
Con la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre), el Pontífice recuerda el 150 aniversario de la declaración de san José como Patrono de la Iglesia Universal y, con motivo de esta ocasión, a partir de hoy y hasta el 8 de diciembre de 2021 se celebrará un año dedicado especialmente a él.
En la audiencia general desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, el Papa Francisco reflexiona sobre un pasaje de los Hechos de los Apóstoles, que define a una comunidad primitiva cuyos primeros pasos “estuvieron marcados por la oración”.
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El ‘Video del Papa’ de noviembre sale a la luz con un mensaje sobre el progreso que suponen los avances de la robótica y la inteligencia artificial. Francisco pone el acento en la necesidad de orientarlos “al respeto de la dignidad de la persona y de la Creación”.
“La oración tiene el poder de transformar en bien lo que en la vida de otro modo sería una condena; tiene el poder de abrir un horizonte grande a la mente y de agrandar el corazón”. La reflexión del Papa en su catequesis sobre la oración durante la Audiencia General del miércoles 4 de noviembre se centró en la oración de Jesús: una realidad misteriosa, de la que intuimos solo algo, pero que permite leer en la justa perspectiva toda su misión.
Catequesis - 12. Jesús, hombre de oración
Tras haber dedicado sus últimas catequesis a reflexionar acerca de cómo curar la creación tras la pandemia, el Papa Francisco reanudó sus reflexiones sobre el tema de la oración proponiendo, en esta ocasión, una de las figuras más interesantes de la Sagrada Escritura: el profeta Elías
Concluyendo con las catequesis sobre sanar el mundo, el Papa Francisco exhortó a “regenerar la sociedad y no volver a la llamada ‘normalidad’, porque esta normalidad estaba enferma de injusticias, desigualdades y degrado ambiental”. También invitó con urgencia a “generar buenas políticas, diseñar sistemas de organización social en la que se premie la participación, el cuidado y la generosidad, en vez de la indiferencia, la explotación y los intereses particulares”.
El Papa Francisco en la Audiencia General de este 23 de septiembre se refirió a la importancia de la participación activa de todos los ciudadanos en la superación de la actual crisis sanitaria y al mismo tiempo social, económica y política. “Cada uno de nosotros está llamado a asumir su parte de responsabilidad”.
En la Audiencia General de este miércoles 16 de septiembre, Papa Francisco se refirió al Cuidado de la casa común y la actitud contemplativa, exhortando a “recuperar la dimensión contemplativa” porque “el mejor antídoto contra este abuso de nuestra casa común es la contemplación”.
TE DEUM 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020
CIUDAD DEL VATICANO
A un año de llegar al bicentenario de nuestra independencia política y en el mes de septiembre, propuesto por la Iglesia Católica como el "tiempo de la creación", los Obispos de Guatemala, animados por sentimientos de sano patriotismo y golpeados profundamente por la pandemia del coronavirus, nos dirigimos a ustedes conciudadanos y fieles de nuestro querido país .
Excelentísimo..
El próximo jueves 3 de septiembre del presente año 2020, la Iglesia de Guatemala se llenará de alegría por la toma de posesión del Vigésimo Arzobispo Metropolitano de Santiago de Guatemala, Mons. Gonzalo de Villa y Vásquez.